HISTORIA DE LA ANTICONCEPCION

HISTORIA GRACIOSO.jpg

Grande ha sido la preocupación del ser humano desde tiempo inmemoriales por encontrar un método anticonceptivo eficaz y sin consecuencias que le impidan recuperar la fertilidad más adelante, ya que en las diferentes culturas ésta ha sido considerada una bendición y ha sido fervientemente fomentada, sin tomar en cuenta el número de hijos, las condiciones de la mujer y de la humanidad en cada momento histórico. Por ende, en casi todas las épocas la infertilidad ha sido considerada como una maldición o castigo.[]

No fue sino hasta fechas recientes que, gracias a la introducción de la perspectiva de género, hubo un cambio en el enfoque de los pensamientos que motivaron la búsqueda de un anticonceptivo ideal. Hoy se entiende que la mujer tiene el derecho de disfrutar de la relación sexual que el hombre; que muchos problemas se deben a la imposibilidad de inhibir la fertilidad, y que es necesario despertar la conciencia colectiva sobre las consecuencias de la fertilidad sin control. Al mismo tiempo, ello permite disminuir la indicdencia de enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias.

Para situar cuál camino hubo que transitar antes de disponer de la enorme variedad de métodos anticonceptivos que existen hoy en día, se tuvieron que identificar aspectos culturales, sociales y, sobre todo, los de tipo religioso que a través de las diferentes épocas obstaculizaron su investigación, difusión, uso, etcétera.

Un aspecto relevante que condicionó esa búsqueda del método ideal a escala mundial fueron las teorías que Thomas Malthus emitió alrededor de 1790, cuando refirió que las tasas de crecimiento de la población mundial llegarían a ser tan importantes, que los medios de substintencia no alcanzarían a satisfacer esas necesidades (alimentación, vivienda, etcétera).

En 1898 Sigmund Freud escribió: "Teóricamente, sería uno de los mayores triunfos de la humanidad [...] si el acto responsable de la procreación pudiera ser elevado al nivel de una conducta voluntaria e intencional y, de esta manera, separarlo del imperativo satisfacer un impulso natural".

En el primer texto médico del que se tiene noticia, El Papiro de Petri, de 1850 antes de Cristo, figuraban ya las recetas anticonceptivas. Una aconsejaba el uso de excremento de cocodrilo mezclado con una pasta que servía como vehículo, usado seguramente como pesario insertado en la vagina; otra receta consistía en una irrigación de la vagina con miel y bicarbonato de sodio nativo natural. El segundo texto importante, El Papiro de Ebers, contiene la primera referencia a un tapón de hilaza medicado... "Tritúrese con una medida de miel, humedézcase la hilaza con ello y colóquese en la vulva de la mujer.1

En la historia de la anticoncepción, la referencia bíblica citada con más frecuencia es un pasaje del Génesis, capítulo 38: "Pero Onán, sabiendo que la prole no sería suya, cuando entraba a la mujer de su hermano se derramaba en la tierra para no dar prole a su hermano..."

La primera referencia griega sobre la anticoncepción, se encuentra en el libro de Aristóteles Historia Animalium, del siglo IV antes de Cristo que decía: "Algunos impiden la concepción untando la parte de la matriz en la que cae el semen con aceite de cedro o con un ungüento de plomo o con incienso mezclado con aceite de olivo". La mención más antigua en un texto chino es de Sub Ssu Mu... "Tómese algo de aceite y de mercurio y fríase sin parar y tómese una píldora tan grande como una semilla de yayuba con el estómago vacío e impedirá la preñez para siempre...". La religión islámica no se oponía a la anticoncepción y el coitus interruptus figuraba en primer lugar como un método mencionado en las más antiguas tradiciones del profeta. 

No TrackBacks

TrackBack URL: http://metodos_anticonceptivos.zonalibre.org/cgi-bin/mt-tb.cgi/20995

1 Comment

Me parece super el tema.

Leave a comment

About this Archive

Find recent content on the main index or look in the archives to find all content.